La Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación de la Gobernación de Caldas entregó un informe detallado a la Corporación Cívica de Caldas en respuesta a un derecho de petición sobre las acciones realizadas en el proyecto Parque Tecnológico de Villamaría.
Lo primero que debe señalarse es que, pese a la enorme inversión financiera realizada en la construcción del Parque, pareciera que el proceso de planeación no consideró la forma en la que el proyecto debería operar después de la entrega del edificio. De acuerdo con la información suministrada por La Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación de la Gobernación de Caldas, la instalación inmediata de empresas privadas del sector TIC en la sede del Parque ha estado limitada por restricciones normativas y fiscales derivadas de su actual condición jurídica bajo la Gobernación de Caldas.
La razón es que la Gobernación, como entidad territorial, no tiene entre sus competencias directas ni en su estatuto presupuestal la facultad de desarrollar actividades comerciales o de venta de servicios tecnológicos y científicos a terceros como empresas, centros de investigación, universidades o entidades internacionales. Las operaciones que impliquen tarifas por servicios especializados —como ensayos, prototipado, pruebas de laboratorio o uso de espacios, entre otros— requieren la existencia de una figura jurídica que pueda facturar esos servicios de manera directa y reinvertir los ingresos en la operación del Parque.
La figura jurídica proyectada para el Parque Tecnológico de Villamaría es la de una entidad con autonomía administrativa, financiera y legal, que combinará aportes públicos y privados, con participación académica, empresarial y gremial. Su creación será objeto de aprobación por parte de la Asamblea de Caldas en el siguiente periodo de sesiones y, hasta que no se emita la ordenanza que autorice su existencia, se desconocen las características que definirán los alcances y roles de la figura jurídica y de sus participantes.
Lo que sí parece estar muy claro son sus responsabilidades. La nueva entidad tendrá la facultad de facturar y comercializar servicios científicos y tecnológicos, y será la única responsable de estructurar el portafolio definitivo de productos y servicios, así como de adelantar la atracción formal de empresas, competencias que solo podrá ejercer una vez esté constituida legalmente. Es decir, esa nueva entidad estará encargada de que la inversión de los recursos del Sistema General de Regalías, utilizados en la construcción de ese edificio, cumpla con su objeto misional de inversión en ciencia, tecnología e innovación. Para lograrlo, requerirá el apoyo del sector privado, que, mediante un modelo de gobernanza compartida, busca generar legitimidad, confianza y sostenibilidad, ampliando su alcance hacia redes de cooperación internacional y prácticas de gestión de ecosistemas de innovación.
En la respuesta al derecho de petición informan que, durante 2025, se consolidaron compromisos de participación de actores clave como la Universidad de Caldas (aliado académico y científico principal), la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas (articulador empresarial), Inficaldas (brazo financiero para proyectos públicos de CTI) y la ANDI (representación del sector productivo nacional).
Desde la CCC queremos recordar a la Gobernación de Caldas que, aunque el sector privado apoye el proyecto, la responsabilidad institucional de la Gobernación no debería, de ninguna manera, terminar con la creación de esa nueva entidad. La responsabilidad sobre la sostenibilidad del proyecto le corresponde al gestor, quien en el proceso de planeación debió determinar con claridad las estrategias necesarias para asegurar dicha sostenibilidad.
De acuerdo con lo informado, el proyecto tiene proyectadas dos fuentes principales de ingreso: las actividades de tipo inmobiliario y las relacionadas con la investigación y el desarrollo aplicables a la industria, que permitan sofisticar la oferta empresarial a través de la innovación. Se nos indicó que hasta el primer semestre de 2026 no estará listo el portafolio del Parque, de lo que se deduce que hasta ahora se desconoce el precio que se cobraría por sus productos. En esas condiciones es difícil hacer una simulación acertada sobre los flujos de ingresos razonables, lo que nos hace pensar que las proyecciones financieras actuales tendrían que replantearse y ajustarse, de manera que la sostenibilidad seguramente va a requerir el aporte de recursos líquidos por parte de la Gobernación, por un periodo que la CCC no está en capacidad de estimar, pero que resulta fundamental para que el proyecto despegue.
La Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación informa que los costos del Parque Tecnológico en el año 2024 se estimaron en $1.604 millones, y que a julio de 2025 se calculan en $612 millones. Esos costos no incluyen personal, seguros, mantenimiento de equipos ni reposición de servidores, entre otros. Lo que nos lleva a pensar que la estimación de los costos fijos actuales debe también ajustarse, para iniciar la relación con los nuevos socios con cifras claras sobre los costos mínimos y absoluta claridad acerca de quién debe asumirlos.
Después de la creación de la nueva entidad, en términos de cronograma, en el último trimestre de 2025 se espera:
• El cierre del proyecto en su fase de inversión, al cumplir con el 100 % de los requisitos físicos y tecnológicos.
• Que se complete la gestión legal de la operación, cuando la Asamblea Departamental de Caldas tramite y apruebe la ordenanza de autorización para la creación de la figura jurídica operadora del Parque.
• La formalización jurídica y gobernanza, con la creación oficial de la entidad, cuyos fundadores participarán en la definición de estatutos, modelo de gobierno y reglas de operación, asegurando la independencia funcional respecto de la administración departamental.
• La entrega de la infraestructura física y tecnológica, mediante la cual se transferirán los derechos y deberes sobre el inmueble y los activos científicos, estableciendo las condiciones para la etapa de explotación de la infraestructura.
Adicionalmente, en diciembre de este año se realizaría el retiro definitivo de la Secretaría de Tránsito del Parque.
En el primer trimestre de 2026 se espera:
• Planeación Operativa y Puesta a Punto: Definición de manuales de operación, implementación de sistemas de administración.
• Estructuración y aprobación del portafolio de servicios definitivo: La entidad operadora, en uso de su autonomía y aplicación de las mejores prácticas, diseñará el modelo de negocio definitivo, los productos y servicios, y las tarifas, permitiendo una oferta que refleje la demanda real del sector TIC y las necesidades estratégicas de la región.
En el segundo trimestre de 2026 se espera:
• Habilitación y Operación Inicial: Lanzamiento oficial del Parque y su
oferta de valor. Apertura de laboratorios (IoT, prototipado). Inicio de servicios.
La Secretaría de Educación tenía previsto ocupar su espacio en el Parque desde la planeación del proyecto, por lo que su presencia no es ajena a la propuesta presentada para obtener los recursos. El caso del SISEC requeriría una consulta específica, aunque nos informan que la presencia del Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias de Caldas (SISEC), en el cual operan servicios especiales como el Observatorio del Delito, la Red de Cooperantes, el proceso de atención y prevención de las violencias y el servicio de apoyo en seguridad y convivencia para los municipios del departamento, puede considerarse adecuada y apropiada con el propósito misional del Parque.
ACLARACIÓN: El valor del lote aportado por la Alcaldía de Villamaría para la construcción del parque tecnológico tiene un valor estimado de $143 MM.
Si quiere conocer mayor información sobre este proyecto lo invitamos a leer el comunicado que usamos como fuente:
SDEI 814 Oficio Corporacioìn Civica de Caldas 10092025-2
O a leer nuestro anterior comunicado sobre este tema: