Las deudas de Caldas, un llamado a la planeación

La Corporación Cívica de Caldas (CCC) revisó el estado del endeudamiento del departamento tras la reciente aprobación, por parte de la Asamblea de Caldas, de un empréstito por $80 mil millones solicitado por la Gobernación. En su análisis, la CCC identificó tres aspectos que generan preocupación: primero, el incremento de los gastos de funcionamiento en paralelo con la adquisición de nuevos créditos, lo que podría comprometer la sostenibilidad fiscal del departamento a mediano y largo plazo; segundo, la existencia de deudas vigentes asociadas a proyectos que aún no prestan servicio, mientras continúan generando pagos de capital e intereses; y tercero, inconsistencias en la trazabilidad de algunos recursos provenientes de créditos adquiridos en años anteriores.

La CCC insta a la Gobernación de Caldas a garantizar una planeación rigurosa en el uso de los recursos del nuevo empréstito, de modo que estos se materialicen en proyectos ejecutados y con verdadero impacto social. Asimismo, la Corporación invita a mantener un manejo responsable del crédito, a actuar con prudencia frente a los indicadores de sostenibilidad fiscal del departamento y a priorizar la culminación de los proyectos financiados con endeudamiento que aún no están en operación.

Información tomada de la respuesta de la Secretaría de Hacienda de Caldas a un derecho de petición presentado por la CCC. Consulta la respuesta aquí.

El nuevo empréstito de $80 mil millones

En agosto de este año, la Asamblea de Caldas aprobó un nuevo empréstito por $80 mil millones solicitado por la Gobernación. Según la Administración departamental, los recursos se destinarán a los siguientes proyectos:

  • $10 mil millones para mantenimiento de vías.
  • $11 mil millones para compra de maquinaria amarilla.
  • $4 mil millones para señalización vial.
  • $15 mil millones para construcción de placa huella.
  • $40 mil millones para la pavimentación de 12 km de la vía La Dorada – Norcasia.

De acuerdo con la información entregada por la Secretaría de Hacienda de Caldas en respuesta al derecho de petición de la CCC, la justificación del crédito y los proyectos que financiará se basa en el deterioro de la red vial, la alta accidentalidad y la obsolescencia de la maquinaria amarilla.

Las condiciones proyectadas para el crédito, que aún no ha sido contratado, son las siguientes:

  • Plazo: 10 años.
  • Tasa de interés: DTF 11,5% (tasa proyectada por la Secretaría de Hacienda al momento de adquirir el crédito, según respuesta del 30 de septiembre de 2025. Sin embargo, esta tasa es variable) + 2 puntos.
    (La DTF es una tasa variable que refleja el promedio que pagan los bancos por los depósitos a término. En este crédito se aplicará la DTF vigente más dos puntos porcentuales adicionales, por lo que el interés puede variar en el tiempo).
  • Tasa de cobertura: 0,921%.
    (Corresponde a un costo adicional que actúa como un seguro financiero para cubrir posibles aumentos de la DTF y mantener estable el valor del crédito).
  • Periodo de gracia: No aplica.
    (El pago de capital e intereses comenzará de inmediato, sin un tiempo de espera o alivio inicial).

Desembolsos proyectados:

  • $11.000 millones en 2025.
  • $44.000 millones en 2026.
  • $25.000 millones en 2027.

Los ingresos para respaldar esta deuda provendrán del Impuesto de Vehículos y Automotores y del Impuesto de Registro y Anotación.

¿El nuevo crédito afecta la calificación crediticia del departamento?

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda de Caldas, el nuevo empréstito no afecta la calificación crediticia ni los indicadores de sostenibilidad fiscal del departamento. Esta afirmación se basa en las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

La calificadora Fitch Ratings ratificó el 15 de noviembre de 2024 la calificación del Departamento de Caldas en AA(COL) y F1+(COL), ambas con perspectiva estable, lo que representa una valoración positiva a escala nacional.

No obstante, la Secretaría de Hacienda informó que la calificadora contempló inicialmente un endeudamiento de hasta $45 mil millones y, posteriormente, mediante oficio del 5 de mayo de 2025, confirmó la calificación considerando nuevas operaciones por hasta $35 mil millones. Esto indica que, con el nuevo crédito por $80 mil millones, el departamento estaría llegando al límite de su capacidad de endeudamiento sin comprometer su calificación, según la información de la calificadora.

La Gobernación de Caldas estima amortizar $6.600 millones (pago de capital) entre 2026 y 2027, mientras que los $73.400 millones restantes se pagarían entre 2028 y 2037, es decir, durante las tres siguientes administraciones departamentales.

El aumento de los gastos de funcionamiento

Un aspecto que genera preocupación es el incremento proyectado de los gastos de funcionamiento —que incluyen gastos de personal, administrativos y operativos— frente a los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD).

Según el MFMP, este indicador pasaría del 41,23% actual a 59,36% en 2032, 58,72% en 2033 y 58,74% en 2034.

De acuerdo con la Ley 617 de 2000, los departamentos de segunda categoría, como Caldas, no pueden destinar más del 60% de sus ICLD a gastos de funcionamiento. Acercarse tanto a ese límite representa un riesgo fiscal, especialmente si los ingresos proyectados no se materializan.

Superar el límite podría generar sanciones o medidas correctivas por parte de la Contraloría General de Caldas o del Ministerio de Hacienda, como la obligación de reducir gastos de personal o la suspensión de nuevos endeudamientos. Por ello, este indicador debe ser monitoreado cuidadosamente, ya que comprometería los recursos disponibles para inversión pública, el acceso a créditos y la sostenibilidad fiscal del departamento.

Las deudas del Departamento de Caldas

Al cierre del gobierno de Luis Carlos Velásquez, la Gobernación de Caldas mantenía 20 deudas activas por un valor total de $201.519.609.676. Las entidades acreedoras eran Findeter, Inficaldas, Davivienda, BBVA y Bancolombia.

Con corte al 30 de septiembre de 2025, el saldo de la deuda se redujo a $154.373.621.856, lo que significa que la actual administración ha pagado aproximadamente $47 mil millones.

Entre los principales destinos de los recursos adquiridos a través de estos créditos se encuentran:

  • Aerocafé: tres empréstitos por $19.920 millones, $19.920 millones y $14.068 millones, para un total de $53.908 millones. Contratados con Findeter en 2020, con fechas de inicio en 2021 y 2022.
  • Mil Viviendas: dos empréstitos por $6 mil millones y $16 mil millones, para un total de $22 mil millones. Contratados con Findeter en 2020, con inicio en 2022 y 2023.
  • Plantas de Beneficio Animal: un empréstito por $12.500 millones, contratado con Bancolombia en 2018 e iniciado en 2019.
  • Maquinaria amarilla: tres empréstitos por $3.500 millones (2020–inicio 2023), $7.481 millones (2019–inicio 2020) y $7.334 millones (2019–inicio 2020), para un total aproximado de $18.315 millones. Contratados con Findeter, Davivienda Leasing y Bancolombia Leasing.
  • Otros destinos: infraestructura vial, malecón de La Dorada, infraestructura educativa, internet y el bulevar Monumento Cristo Rey en Belalcázar.

Proyectos financiados con crédito y dificultades de ejecución

Llama la atención que los créditos destinados a Aerocafé, Mil Viviendas y Plantas de Beneficio Animal suman aproximadamente $88.408 millones, pese a que estos proyectos, en general, aún no prestan el servicio esperado. En consecuencia, el departamento continúa pagando capital, intereses y costos financieros sin recibir un beneficio real.

La Corporación Cívica de Caldas solicitará a la Contraloría General de la República y a la Contraloría General de Caldas verificar el manejo de estos recursos de crédito y determinar si el pago de intereses en proyectos no terminados configura un posible detrimento patrimonial.

La CCC también invita a la Gobernación de Caldas a garantizar una adecuada planeación y ejecución de los proyectos financiados con el nuevo empréstito, para evitar nuevamente el pago de intereses por recursos que no se traduzcan en beneficios sociales ni en infraestructura en funcionamiento.

Créditos para maquinaria amarilla

En cuanto a los créditos contratados en 2019 y 2020 para maquinaria amarilla, la Secretaría de Hacienda presentó un inventario de equipos en el que solo dos son de modelo reciente (2021): una retroexcavadora cargadora y una excavadora hidráulica. Los demás datan de entre 2008 y 2014.

La CCC identificó una posible inconsistencia, ya que los créditos por $18.315 millones incluyen uno con inicio en 2023, sin que se registren equipos adquiridos después de esa fecha. Además, tras los desembolsos de los créditos leasing con Bancolombia y Davivienda en 2020, solo aparecen los dos equipos mencionados.

Esto plantea dudas sobre si los equipos comprados con recursos de crédito eran usados (con modelos anteriores a las fechas de desembolso) o si los créditos leasing no fueron registrados dentro del inventario de la Gobernación. En consecuencia, no se cuenta con una trazabilidad clara entre los recursos de los créditos y los bienes adquiridos.

La CCC consultará a la Gobernación de Caldas para determinar el destino y la ejecución de los recursos de estos empréstitos, teniendo en cuenta que este tipo de endeudamientos requiere la aprobación de la Asamblea Departamental y debe mantener congruencia entre el objeto autorizado y la ejecución real de los recursos.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.