Crece la deuda de Manizales

La Corporación Cívica de Caldas (CCC) revisó el estado del endeudamiento de Manizales tras la aprobación, por parte del Concejo Municipal, de nuevos empréstitos por $179.200 millones a la Alcaldía durante 2024 y 2025. En su análisis, la CCC identificó 2 aspectos que generan preocupación: primero, aunque los indicadores financieros muestran que la ciudad mantiene una buena capacidad de endeudamiento, la deuda de Manizales ha venido creciendo de manera sostenida durante las últimas 3 administraciones, lo que plantea dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo; y segundo, varios proyectos financiados con recursos de crédito en años recientes han presentado dificultades significativas en su ejecución.

La CCC insta a la Alcaldía de Manizales a garantizar una planeación rigurosa en el uso de los recursos de los nuevos empréstitos. Asimismo, la Corporación invita a mantener un manejo responsable del endeudamiento, a ser prudente con los indicadores de sostenibilidad fiscal del municipio y a proteger la capacidad de pago y de inversión de la ciudad en el futuro.

*Información tomada de la respuesta de la Secretaría de Hacienda de Manizales a un derecho de petición presentado por la CCC. Lo invitamos a consultarla aquí.

Mediante los Acuerdos 1177 de octubre de 2024 y 1198 de julio de 2025, el Concejo de Manizales aprobó 2 nuevos empréstitos por un total de $179.200 millones, solicitados por la Alcaldía de Manizales. Según la Administración Municipal, estos recursos se destinarán a financiar los proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo 2024–2027.

Entre los proyectos que se financiarán con crédito se encuentran:

  • Obras de valorización: Bulevar de La Estrella, accesos a La Francia y Alcázares, solución vial zona nororiental – Avenida Kevin Ángel, segunda calzada y glorieta vía Sena. Estos proyectos, que inicialmente serían financiados por valorización, ahora se costearán totalmente con recursos del Municipio y los créditos aprobados. El proyecto del Puente de la Zona Industrial sí será financiado con recursos de valorización.
    Manizales Arena
  • Infraestructura social, educativa y parques
  • Vías urbanas y rurales
  • Plaza de Mercado

Desde la Secretaría de Hacienda se informó que la contratación de los empréstitos se realizará mediante contratación directa, conforme a lo establecido en la normatividad vigente para este tipo de operaciones. Al 2 de octubre de 2025, fecha de respuesta al derecho de petición, la Secretaría indicó que los créditos se encuentran en proceso de legalización, luego de haberse adelantado convocatorias para seleccionar las mejores ofertas.

 

Los acreedores y condiciones de la deuda son las siguientes:

  • Plazo: 10 años para todos los créditos.
  • Período de gracia: Según la Secretaría de Hacienda, se espera que los créditos cuenten con un período de gracia mínimo de dos años; sin embargo, en la información entregada no se especifica el tiempo definitivo.
  • Tasa de interés: IBR ± X%.

IBR: Es una tasa de interés variable que refleja el costo promedio al que los bancos se prestan dinero entre si, en Colombia. En los créditos con tasa IBR, el interés se ajusta según las variaciones de esta tasa, por lo que puede aumentar o disminuir con el tiempo.

X: Corresponde al margen porcentual adicional o descontado, definido en cada contrato.

  • Acreedores:
ENTIDAD ACREEDORAVALOR CRÉDITOTASA DE INTERÉS
EFECTIVO ANUAL (EA) 
PLAZO
(AÑOS)
FECHAS DE DESEMBOLSO
BANCO DE BOGOTÁ $       8.000.000.000 IBR+0,45%1020-nov-25
INFIMANIZALES $       3.300.000.000 IBR-2,15%1020-oct-25
BBVA $     10.000.000.000 IBR+1,40%1020-nov-26
INFIMANIZALES $     35.000.000.000 IBR-2,15%1010-jun-26
BANCO DE BOGOTÁ $     49.100.000.000 IBR+0,45%1020-jul-26
BBVA $     38.100.000.000 IBR+1,40%1020-oct-26
INFIMANIZALES $       2.000.000.000 IBR-2,15%1010-mar-27
BBVA $       9.700.000.000 IBR+1,40%1020-mar-27
POR DEFINIR $     15.000.000.000 IBR+1,75%1020-oct-26
POR DEFINIR $       9.000.000.000 IBR-1,9%1010-jun-26

 

La garantía para respaldar la deuda son los ingresos por el impuesto predial.

 

Crecimiento sostenido de la deuda de Manizales:

Las 3 últimas administraciones municipales, desde la del exalcalde José Octavio Cardona León (2016–2019) hasta la actual, han incrementado el saldo de la deuda de la ciudad al cierre de sus mandatos.

Según la ponencia de segundo debate del Proyecto de Acuerdo N°. 031 del 4 de octubre de 2024, mediante el cual se autorizó un nuevo empréstito por $120 mil millones, el exalcalde Cardona recibió la ciudad con deudas superiores a $50 mil millones y la dejó en más de $90 mil millones. Posteriormente, la administración de Carlos Mario Marín Correa elevó el saldo por encima de los $160 mil millones, 

Ahora, la administración del alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo pasaría de recibir la ciudad con una deuda cercana a los $160 mil millones a un endeudamiento de $264.441.429.161 para 2027, es decir, un incremento aproximado de $100 mil millones durante el actual periodo de gobierno.

En un principio, la Alcaldía de Manizales había indicado que el crédito por $120 mil millones, autorizado en 2024, sería pagado durante la presente administración, con el objetivo de mantener el nivel de deuda similar al recibido. Sin embargo, la aprobación de un segundo empréstito por $59.200 millones, destinado a financiar obras que originalmente se costearían mediante valorización (mecanismo por el cual los propietarios de predios cercanos a las obras contribuyen económicamente por el beneficio recibido), modificó ese escenario y elevó la proyección del endeudamiento.

Si bien el endeudamiento es un mecanismo financiero legítimo para apalancar proyectos públicos, su crecimiento sostenido puede comprometer la capacidad futura de inversión de la ciudad. Dado que las administraciones municipales tienen periodos cortos y enfrentan presiones políticas por mostrar resultados visibles, el crédito se convierte en una herramienta para ejecutar obras inmediatas, cuyos costos se extienden durante varios años. El riesgo radica en que este patrón de endeudamiento creciente termine afectando la sostenibilidad financiera del municipio, limitando sus posibilidades de inversión social o poniendo en riesgo su capacidad de cumplir con las obligaciones crediticias en el futuro.

En este sentido, la CCC considera necesario equilibrar la atención a las necesidades actuales de infraestructura y programas sociales con una planeación responsable que garantice la sostenibilidad fiscal y la capacidad de inversión de Manizales a largo plazo.

 

¿El nuevo crédito afecta la calificación crediticia del municipio?

Según la última ratificación de la calificadora de riesgo Fitch Ratings, del 6 de mayo de 2025, Manizales mantiene la calificación ‘AAA(col)’ y ‘F1+(col)’, que corresponde a la más alta en la escala nacional y refleja una perspectiva financiera estable. En este análisis, Fitch tuvo en cuenta el crédito por $120 mil millones aprobado por el Concejo de Manizales para ese momento; sin embargo, no se encontró información sobre las consideraciones de la calificadora frente al nuevo empréstito por $59.200 millones, aprobado posteriormente.

En su informe, Fitch Ratings señaló como punto débil que, aunque el municipio cuenta con margen para incrementar sus tarifas impositivas, la alta concentración de ingresos en ciertos contribuyentes y la dependencia significativa de las transferencias nacionales podrían limitar su capacidad para aumentar los ingresos en caso de una coyuntura económica adversa.

Otro indicador clave para evaluar la salud financiera del municipio son los gastos de funcionamiento (que incluyen gastos de personal, administrativos y operativos) en relación con los Ingresos Corrientes de Libre Destinación – ICLD.
De acuerdo con las proyecciones presentadas por la Alcaldía en el segundo debate del Proyecto de Acuerdo N°. 031 de 2024, este indicador se mantendría cercano al 30% en los primeros años y disminuiría gradualmente hasta alrededor del 24% entre 2025 y 2034.

Según la Ley 617 de 2000, los municipios de primera categoría, como Manizales, no pueden destinar más del 65% de sus ICLD a gastos de funcionamiento. Superar este límite implicaría medidas de control por parte de la Contraloría y del Gobierno Nacional. No obstante, las proyecciones indican que Manizales se mantendría muy por debajo de ese umbral, lo que sugiere que, en el mediano plazo, no existiría un riesgo fiscal inmediato para las finanzas del municipio.

Según el indicador de sostenibilidad, que corresponde a la relación entre el saldo total de la deuda y los ingresos corrientes de libre destinación (ICLD) del municipio, el Marco Fiscal de Mediano Plazo proyecta que Manizales mantendrá este indicador cercano al 40% entre los años 2025 y 2027. Este nivel se encuentra por debajo del límite del 100% establecido en el artículo 6 de la Ley 358 de 1997, que regula la capacidad de endeudamiento de las entidades territoriales.

Por su parte, el indicador de solvencia, que mide la proporción entre los intereses de la deuda y el ahorro operacional, se estima entre 5% y 7% para el mismo periodo. Dicho valor está por debajo del límite del 60% fijado en el artículo 4 de la Ley 358 de 1997, porcentaje a partir del cual se activan restricciones y controles adicionales sobre el endeudamiento.

En términos generales, los indicadores no evidencian un riesgo financiero a corto ni mediano plazo, y el Municipio de Manizales mantendría capacidad para asumir los nuevos compromisos crediticios sin comprometer la estabilidad de sus finanzas públicas.

 

Las deudas de Manizales:

Al cierre de la administración de Carlos Mario Marín Correa, la Alcaldía de Manizales mantenía 16 deudas activas por un valor total de $164.755.927.978.
Las entidades acreedoras eran el Banco Agrario, BBVA, InfiManizales, InfiCaldas, Banco de Bogotá y Bancolombia.

Entre los principales destinos de los recursos adquiridos mediante estos créditos se destacan los siguientes proyectos:

  • Intercambiador de La Carola
  • Infraestructura vial, deportiva y educativa
  • Atención a la ola invernal de 2017
  • Obras de mitigación
  • Programa de Alimentación Escolar (PAE) 2018-2019
  • Adquisición de vehículo de bomberos
  • Cofinanciación del Mundial Sub-20
  • Proyectos de vivienda
  • Terrazas de la Universidad Autónoma
  • Juegos Nacionales
  • Intercambiador de Los Cedros
  • Catastro Multipropósito
  • Parque Central Universitario y Conectividad
  • Cable Aéreo
  • Hospital Público Veterinario

Un aspecto positivo es que la mayoría de los proyectos financiados con recursos de crédito fueron concluidos y actualmente prestan servicio a la ciudadanía. Sin embargo, algunos presentaron sobrecostos y demoras significativas, como ocurrió con el Intercambiador de La Carola (gobierno de Octavio Cardona León), el Cable Aéreo y el Intercambiador de Los Cedros (gobierno de Carlos Mario Marín Correa). Estas situaciones evidencian la necesidad de mejorar la planeación y control en la ejecución de proyectos financiados con deuda, dado que los intereses generados impactan directamente las finanzas públicas del municipio.

Otro proyecto con problemas fue el “Parque Central Universitario y Conectividad”, incluido dentro del empréstito suscrito con BBVA por $24.679.742.500 (que también contemplaba otros proyectos), y que era una de las apuestas de la administración de Marín Correa. Dentro de este plan se encontraba la remodelación del parque La Gotera, obra que no se ejecutó, así como la construcción de una red de bulevares y ciclorrutas, de los cuales únicamente se ejecutaron los bulevares de la 48 y de la 19, ambos con serios problemas en su ejecución.

Consulta comunicados de la CCC frente a estos proyectos:

Secretaría Municipal de Obras Públicas debe dar claridad frente a la terminación del Bulevar de la 48 – Corporación Cívica de Caldas

Después de más de un año de retraso, el Bulevar de la 19 es entregado – Corporación Cívica de Caldas

Frente al proyecto de Conectividad Universitaria, la CCC, en su comunicado de marzo de 2025 con ocasión de la entrega del Bulevar de la 19, manifestó su preocupación por los esfuerzos aislados de las distintas administraciones municipales. Este proyecto, incluido dentro de los proyectos estratégicos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), hoy solo cuenta con los bulevares de la 48 y la 19, tramos que permanecen desconectados entre si, lo que impide cumplir el propósito de fortalecer la movilidad universitaria y lo que los pone en riesgo por subutilización, abandono y deterioro.

La CCC ha reiterado la importancia de construir proyectos de ciudad que trasciendan los periodos de gobierno, garantizando su funcionalidad, continuidad y verdadero beneficio social. Asimismo, invita a la Alcaldía de Manizales a asegurar una planeación y ejecución rigurosa de los proyectos que serán financiados con los nuevos empréstitos, de modo que los recursos del endeudamiento se traduzcan en obras efectivas, pertinentes y duraderas para la ciudad.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.