Las multas por infracciones de tránsito hacen parte del día a día en las ciudades. Su propósito es promover el cumplimiento de las normas y contribuir a la seguridad en las vías. Sin embargo, con frecuencia generan inconformidad entre los ciudadanos, que perciben algunas sanciones como excesivas o injustas.
Para que los ciudadanos conozcan las cifras relacionadas con las multas de tránsito, grúas y patios en Manizales, así como su gestión y el uso de los recursos recaudados, la Corporación Cívica de Caldas (CCC) presentó un derecho de petición a la Secretaría de Movilidad.
A partir de estos datos, la CCC encontró:
- Un aumento en el número de comparendos en los últimos años, impulsado especialmente por la entrada en funcionamiento de las llamadas “foto multas”.
- Hay una cartera significativa por multas no pagadas, muchas de ellas con riesgo de prescribir, lo que impediría su cobro y representaría pérdidas para las finanzas de la ciudad.
- Debido al modelo de concesión (delegar a un tercero para que preste un servicio) vigente, la mayor parte de los recursos recaudados no van al municipio sino a los concesionarios.
Ante este panorama, la CCC hace un llamado a los concesionarios y a las secretarías de Movilidad y Hacienda para que adopten acciones que fortalezcan los procesos de cobro y eviten la prescripción de las deudas. Además, garantizar que los recursos obtenidos se destinen a las necesidades más urgentes en materia de seguridad vial.
Las cifras de comparendos en Manizales:
Primero, es importante mencionar la norma que regula el tránsito en el país, la Ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito, establece las reglas para la organización, el uso y el control del tránsito en todo el territorio nacional. En ella se determinan los derechos y deberes de conductores, peatones y ciclistas, así como las infracciones que pueden dar lugar a comparendos o sanciones.
La aplicación de estas normas recae en los organismos de tránsito, entidades municipales o departamentales encargadas de regular, controlar y sancionar las infracciones en sus respectivas jurisdicciones. Para el caso de Manizales es la Secretaría de Movilidad, con el apoyo de los agentes de tránsito.
Ahora hablemos de cifras, de acuerdo con información de la Secretaría de Movilidad de Manizales, entre 2022 y el primer semestre de 2025 se impusieron 148.642 comparendos por infracciones de tránsito. El año 2025 registra el mayor número de sanciones, a pesar de que las cifras solo corresponden al primer semestre del año. El segundo año con más infracciones fue 2024, con 44.757 comparendos.
Además, entre 2022 y el 30 de junio de 2025, en Manizales fueron inmovilizados y trasladados a patios oficiales 24.175 vehículos, siendo 2023 el año con el mayor número de casos registrados.

Para ponerlo en perspectiva, en 2024, según datos de Manizales Cómo Vamos, el parque automotor de la ciudad se estimaba en 257.203 vehículos. Si lo comparamos con las cifras de multas, encontramos que por cada 1,73 vehículos registrados se impuso un comparendo en los últimos 3 años y medio, lo que refleja un alto nivel de sanciones en la ciudad.
Las infracciones más frecuentes en Manizales durante los últimos años son las siguientes:
- C35: No tener vigente la Revisión Técnico-Mecánica (RTM) o circular con un vehículo en malas condiciones. 26.735 comparendos.
- C02: Estacionar en lugares prohibidos. 23.417 comparendos.
- D02: Conducir sin el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT). 19.794 comparendos.
- C14: Transitar por sitios restringidos o en horarios prohibidos (como el pico y placa). 12.868 comparendos.
- C24: Infracciones relacionadas con la conducción de motocicletas, como no usar casco, circular en grupo paralelo, no utilizar adecuadamente los carriles o transportar elementos que afecten la conducción. 10.606 comparendos.

Entre 2022 y 2025 se registró un aumento considerable en las multas por no tener vigente el SOAT y la Revisión Técnico-Mecánica (RTM), con incrementos del 1.411% y del 748%, respectivamente.
¿Cómo va la operación de las foto multas?
El notable incremento en el número de comparendos, especialmente en las infracciones mencionadas, podría estar relacionado con la implementación de los Sistemas Automáticos y Semiautomáticos de Detección de Infracciones (SAST), conocidos como fotomultas, que comenzaron a operar en Manizales el 5 de noviembre de 2024, permitiendo identificar de manera automática este tipo de faltas.
Actualmente, las foto multas se aplican únicamente para 3 tipos de infracciones: conducir con el SOAT o RTM vencida, o cruzar un semáforo en rojo. La ciudad cuenta con 23 cámaras de fotodetección distribuidas en 14 lugares de la ciudad.
Entre el 5 de noviembre de 2024 y el 30 de junio de 2025, estos dispositivos registraron 45.164 comparendos, principalmente por circular sin la RTM vigente.
| TIPO DE COMPARENDO | TOTAL, COMPARENDOS REALIZADOS | TOTAL, COMPARENDOS PAGADOS |
| Revisión Técnico Mecánica (RTM) vencida | 19169 | 6039 |
| SOAT | 16566 | 5325 |
| Cruzar con el semáforo en rojo | 9429 | 4051 |
| TOTAL | 45164 | 15415 |
La Secretaría de Movilidad informó que la administración municipal gestiona la instalación de 2 nuevos dispositivos de fotodetección en la vía Tres Puertas – Puente La Libertad, con el fin de ampliar la cobertura y el control sobre el cumplimiento de las normas de tránsito en este corredor vial.
¿Cómo se gestionan los recursos de los comparendos y patios y grúas?
Una duda frecuente entre los ciudadanos es qué ocurre con los recursos recaudados por multas de tránsito, así como el valor pagado por grúas y patios.
Si bien las funciones de control y sanción son competencia directa de la Secretaría de Movilidad, la complejidad técnica y operativa de servicios como los trámites y registros de tránsito, que incluye el recaudo de multas, así como la operación de grúas y patios, ha llevado a que estos sean concesionados a empresas externas para su administración y funcionamiento.
Actualmente, la concesión para la gestión de trámites y la administración del Registro Municipal de Infractores de Tránsito está a cargo del Consorcio Movilidad Digital Manizales, integrado por empresas privadas del sector tecnológico y de transporte. Este consorcio inició operaciones el 2 de octubre de 2023 y tiene contrato vigente hasta marzo de 2039. Además, es el responsable de operar los SAST, o fotomultas.
Antes de esta concesión, el servicio estuvo en manos de INFOTIC S.A., empresa de economía mixta (con capital público y privado), operador entre 2007 y 2023, que actualmente administra los servicios de patios y grúas en la ciudad.
Entre las principales obligaciones del concesionario están la renovación tecnológica de los sistemas de tránsito, el licenciamiento del software, la modernización de los centros de atención, el mantenimiento de los vehículos utilizados por los agentes y la contratación del personal de apoyo necesario para la operación.
Los recursos gestionados a través de esta concesión, como lo son: los trámites, registros, licencias, placas y comparendos son recaudados por el concesionario y depositados en una fiducia, que administra distintas cuentas y subcuentas según el tipo de ingreso.
De estos fondos se descuentan primero las transferencias obligatorias a entidades nacionales como el RUNT, la DIAN, el Ministerio de Transporte y la Federación Colombiana de Municipios. Luego, los recursos restantes se distribuyen de la siguiente manera:
- 57,2% para el concesionario (Consorcio Movilidad Digital Manizales).
- 38,8% para el Municipio de Manizales.
- 4% para la interventoría, a cargo de la Unión Temporal UT TECNOVIAL.
En cuanto a la gestión de los recursos provenientes de los servicios de grúas y patios, esta se encuentra a cargo de otro concesionario: la empresa INFOTIC S.A., cuyo contrato comenzó en noviembre de 2022 y estará vigente hasta el 28 de noviembre de 2030.
La concesión comprende la operación de las grúas y del parqueadero oficial de vehículos inmovilizados, servicios que la empresa debe garantizar asumiendo los costos de personal, vehículos, infraestructura y demás recursos necesarios para su correcta prestación.
En este esquema, el 85% de los ingresos obtenidos van al concesionario, mientras que el 15% restante ingresa a las arcas del Municipio.
Los recursos recaudados por concepto de multas de tránsito, así como los provenientes de los servicios de grúas y patios, no ingresan directamente a la Secretaría de Movilidad, sino que son administrados a través de los contratos de concesión establecidos para cada servicio.
El valor de las multas, grúas y patios:
Luego de aclarar cómo se gestionan los recursos provenientes de las multas, es momento de revisar las cifras de pago.
El valor nominal (es decir, no incluye recargos, intereses ni descuentos) de los 148.642 comparendos impuestos en el periodo analizado asciende a $88.405 millones. De estos, 74.154 fueron pagados, lo que equivale aproximadamente al 50% del total.
Por su parte, el recaudo efectivo alcanzó los $110.641 millones, cifra que incluye pagos correspondientes a años anteriores y recargos por intereses.
| CARTERA EN MORA POR MULTAS DE TRÁNSITO – MOVILIDAD MANIZALES | |
| AÑO | # INFRACCIONES |
| 2013 | 1191 |
| 2014 | 1962 |
| 2015 | 2291 |
| 2016 | 1560 |
| 2017 | 1839 |
| 2018 | 1955 |
| 2019 | 2369 |
| 2020 | 2877 |
| 2021 | 2722 |
| 2022 | 3083 |
| 2023 | 5059 |
| 2024 | 6192 |
| 2025 | 8191 |
| TOTAL | 41291 |
A 30 de junio de 2025, la cartera morosa por multas de tránsito llegaba a $77.763 millones, mientras que las deudas que ya habían prescrito sumaban $6.210 millones. En total, 41.291 comparendos se encontraban sin pagar, muchos de ellos con más de 3 años de antigüedad.
Al analizar los datos, se observa que 18.766 comparendos fueron impuestos antes de 2021 (más de 3 años desde su imposición), lo que representa aproximadamente el 45% del total adeudado.
De acuerdo con el artículo 159 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002, modificado por la Ley 1383 de 2010), la acción para hacer efectivo el cobro de una multa prescribe a los tres años contados desde la ocurrencia de los hechos. Por ello, las sanciones con ese tiempo de antigüedad o superior podrían encontrarse en riesgo jurídico de no poder ser cobradas.
Sin embargo, ese plazo se interrumpe únicamente cuando la autoridad de tránsito realiza una gestión efectiva de cobro, como la notificación de un mandamiento de pago o cualquier otra actuación dirigida al recaudo. En tal caso, el término de 3 años vuelve a contarse desde cero.
Si bien el cobro judicial de las multas en ocasiones presenta serias limitaciones legales que dificultan su recuperación, la CCC advierte un alto número de obligaciones que podrían estar próximas a prescribir. Por ello, considera indispensable una revisión rigurosa y oportuna de la gestión de cobro.
Por otro lado, para el caso de grúas y patios, el valor recaudado por este concepto alcanzó los $4.239 millones, de los cuales $3.804 millones correspondieron al concesionario INFOTIC S.A. y $435 millones ingresaron al Municipio. No obstante, las tablas entregadas por la Secretaría de Movilidad presentan faltantes de algunos meses en ciertos años, por lo que las cifras son aproximadas.
¿En qué se invierten los recursos?
De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Manizales, el artículo 160 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002) establece que los recursos provenientes de multas, grúas y patios tienen destinación específica. Esto significa que no pueden usarse libremente, sino que deben invertirse en programas de seguridad vial, educación vial y fortalecimiento institucional de los organismos de tránsito.
En el caso de Manizales, estas funciones recaen directamente sobre la Secretaría de Movilidad, que también puede destinar parte de estos recursos a obras de infraestructura vial orientadas a mejorar la movilidad y la seguridad en las vías.
Sin embargo, la entidad reconoce que los ingresos derivados de las multas no son suficientes para garantizar el funcionamiento integral de la Secretaría, por lo que deben complementarse con recursos del presupuesto general del Municipio y otras fuentes de financiación.
En conclusión, las cifras evidencian que Manizales enfrenta un aumento sostenido en el número de infracciones sancionadas, así como desafíos en la gestión y el cobro de las multas de tránsito. Esta situación muestra la necesidad de fortalecer la cultura ciudadana en torno a la seguridad vial, promoviendo el respeto por las normas y la conciencia sobre las consecuencias de su incumplimiento.
Más allá del carácter sancionatorio, las multas deben convertirse en una herramienta pedagógica que contribuya a reducir la accidentalidad y a construir una movilidad más segura.