El Parque Tecnológico de Villamaría, cuya infraestructura fue finalizada en diciembre de 2022, aún no está cumpliendo con el propósito para el que fue creado. Aunque algunas dependencias como el Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias de Caldas (SISEC) y la Unidad de Tránsito Departamental hacen presencia temporal en el edificio, el parque no está funcionando como un centro para la innovación, el emprendimiento y el desarrollo empresarial como estaba previsto.
En septiembre de 2024 mediante respuesta a derecho de petición, la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas le indicó a la Corporación Cívica de Caldas (CCC) que la fase de inversión culminaría en diciembre de ese mismo año. Sin embargo, una nueva respuesta entregada por la Gobernación de Caldas en abril de 2025 a la (CCC) indica que el proyecto continúa en etapa de inversión, 4 meses después de la fecha prevista de finalización de esa fase. Esta demora para la operación del centro genera dudas sobre la planeación, ejecución y gestión del proyecto, mientras mes a mes se generan gastos de vigilancia y mantenimiento de la edificación a cargo de la Gobernación de Caldas, es decir de los caldenses.
La Corporación Cívica de Caldas (CCC) destaca la relevancia del Parque Tecnológico de Villamaría para el desarrollo del departamento y, precisamente por su importancia, hace un llamado urgente a ponerlo en funcionamiento. Este tipo de proyectos requiere, desde su etapa inicial, estudios que garanticen su viabilidad y funcionalidad, así como mecanismos que aseguren un uso eficiente de los recursos públicos y transparencia en su operación, para que su promesa de valor no se quede únicamente en el papel.
El Parque Tecnológico de Villamaría es una iniciativa financiada principalmente con recursos del Sistema General de Regalías (SGR), orientada a fortalecer el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación del departamento. Su infraestructura ya fue finalizada y dotada, incluyendo espacios para laboratorios, coworking, formación especializada, transferencia de tecnología y arrendamiento de oficinas para startups, emprendedores y entidades del sector público y privado. En su portafolio de servicios futuros se contemplan también asesorías, capacitaciones, espacios para semilleros, redes de telecomunicación y servicios compartidos para la innovación.
Sin embargo, a pesar de estas proyecciones, el parque aún no ha formalizado convenios con entidades que garanticen su operación, solamente, algunas dependencias de la Gobernación de Caldas como el Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias de Caldas (SISEC) y la Unidad de Tránsito Departamental hacen presencia temporal en las instalaciones.
En respuesta a un derecho de petición de septiembre de 2024, la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación proyectaba que en el primer trimestre de 2025 iniciaría la ocupación del parque por parte de actores estratégicos del ecosistema de innovación. No obstante, dicho plazo no se cumplió.
Desde la Gobernación se ha informado que se están adelantando reuniones con entidades como InfiCaldas y la Universidad de Caldas para definir un modelo de gobernanza que articule la academia, el sector empresarial, la sociedad civil y el Estado. Así mismo, la Secretaría tanto en la respuesta de septiembre de 2024 como en la de abril de 2025, le manifiesta a la CCC, que se han presentado múltiples acercamientos con actores sociales, económico y académico relevantes, sin embargo, estos se mantienen en intenciones sin llegar a compromisos formales.
Mientras se define el modelo de gobernanza y su sostenibilidad, el mantenimiento del parque representa un gasto mensual superior a los $70 millones, asumido por la Gobernación de Caldas a través de su Secretaría General. Estos costos incluyen vigilancia ($42 millones), aseo y rocería ($21 millones), servicios públicos e internet ($8,6 millones), mantenimiento del ascensor y seguros. Hasta la fecha, no se reporta un retorno de este gasto para la ciudadanía o el ecosistema empresarial del departamento. Tal y como se puede observar en la tabla que se presenta a continuación, que fue elaborada por la Secretaría General del Departamento de Caldas e incluida en la respuesta de uno de los derechos e petición que elaboró la secretaría de Desarrollo Empleo e Innovación de Caldas.
Imagen tomada de la respuesta al derecho de petición de la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación de la Gobernación de Caldas.
Inversión total del Parque Tecnológico de Villamaría
El contrato de obra del Parque Tecnológico de Villamaría fue firmado con la empresa VHZ Ingeniería S.A.S. por un valor inicial de $20.520.735.361. Su fecha de inicio fue el 29 de enero de 2021, con un plazo contractual hasta el 28 de diciembre de ese mismo año. Sin embargo, el proyecto tuvo 7 prórrogas, que extendieron su ejecución hasta el 23 de diciembre de 2022. A lo largo del proceso se realizaron 2 adiciones presupuestales, la primera por $1.925.449.297 y la segunda por $1.076.437.768, lo que elevó el valor total del contrato a $23.522.622.426.
La interventoría estuvo a cargo del Consorcio Interparque Tecnológico, con un plazo inicial hasta el 28 de diciembre de 2021. Esta también presentó 7 prórrogas, extendiendo su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2022. Durante la ejecución se realizaron 8 adiciones presupuestales: $73.739.160, $492.392.137, $78.366.322, $151.213.874, $338.560.124, $111.334.788, $55.475.420 y $167.562.560, lo que suma un total de $1.468.644.385 en adiciones.
Según información entregada por la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación en septiembre de 2024, el proyecto ha recibido una inversión total de $30.278 millones, distribuidos así:
- $26.887 millones del Sistema General de Regalías (SGR)
- $3.392 millones de recursos propios del departamento
- $47 millones aportados por el municipio de Villamaría
Distribución de la inversión en infraestructura:
- Infraestructura física: $16.018 millones
- Redes y datos: $3.427 millones
- Interventoría: $2.336 millones
- Licencias: $47 millones
Estudios y diseños del parque
Los estudios y diseños del Parque Tecnológico fueron realizados por Parquesoft, mediante un convenio de cooperación con la Gobernación de Caldas por un valor de $1.160.950.000.
Un proyecto esperado desde hace más de 12 años
La idea de un parque tecnológico en la región Centro Sur de Caldas surgió en 2012, cuando se presentó ante el OCAD el proyecto “City Tech”, concebido como un polo de desarrollo en innovación y tecnología. Fue aprobado para recibir $10.729 millones del SGR.
En 2013 se firmó un convenio marco de cooperación entre la Gobernación de Caldas, Zona Franca Andina, Universidad de Manizales, Alcaldía de Manizales y Parquesoft. La inversión proyectada era por el mismo valor aprobado en 2012, con los siguientes aportes:
- Aportes privados: $1.480 millones
- Alcaldía de Manizales: $1.000 millones
- Parquesoft: $500 millones
- Zona Franca Andina: $1.991 millones en especie (lote)
- Gobernación de Caldas: $5.758 millones (recursos SGR)
En 2014, Zona Franca Andina informó que no podía entregar el lote prometido, por lo cual se retiró del convenio. En 2015 ingresó InfiManizales, proponiendo un lote propio ubicado en el barrio El Campín, avaluado en $964 millones. Ese mismo año, Parquesoft convocó un concurso de méritos para contratar los estudios y diseños definitivos, pero fue declarado desierto. Ante esta situación, y por su cuenta y riesgo, Parquesoft contrató directamente los estudios con la ingeniera Claudia Marcela Mejía, quien estimó un costo total de $14.367 millones para la obra, incluyendo el plan de implantación.
Con base en este nuevo presupuesto, se solicitó una ampliación de recursos al OCAD, pero la petición fue rechazada, ya que las adiciones no podían superar el 50 % del valor inicial del proyecto. Además, no se contaba con recursos para la dotación del mobiliario. En consecuencia, en 2017 se pidió la liberación de los recursos y se disolvió el convenio marco vigente.
Finalmente, en 2019, la Gobernación de Caldas retomó el proyecto proponiendo su ejecución en un lote de propiedad del departamento, ubicado en la entrada de Villamaría, y gestionó nuevamente recursos del SGR para su financiación.
Conoce las respuestas de la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación de la Gobernación de Caldas a los derechos de petición presentados por la CCC:
Respuesta del 9 de septiembre de 2024
Respuesta del 8 de abril de 2025
*Información tomada de la respuesta de la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación de la Gobernación de Caldas a 2 derechos de petición presentados por la CCC el 9 de septiembre de 2024 y el 8 de abril de 2025.
*Lo invitamos a corporarse y hacer causa común en defensa del interés colectivo. Escríbanos a [email protected] y [email protected]