Retos y avances en las obras de acueductos en Caldas: un análisis del Plan Departamental de Agua

Entre 2019 y 2025, los proyectos de agua potable y saneamiento básico en Caldas, amparados bajo el Plan Departamental de Agua (PDA), han enfrentado múltiples obstáculos que afectan su desarrollo efectivo. Cerca de dos tercios de los contratos firmados han sufrido retrasos significativos, algunos de varios años, y aproximadamente uno de cada tres ha requerido ampliaciones presupuestales. A estos retos se suman conflictos relacionados con la gestión predial y discrepancias con las comunidades locales, factores que generan demoras y encarecen la ejecución de las obras. En un contexto donde las necesidades en agua potable superan ampliamente los recursos disponibles, la planificación adecuada y la coordinación interinstitucional resultan esenciales para garantizar eficiencia y cumplimiento. La Corporación Cívica de Caldas (CCC) presenta un análisis detallado de estos aspectos con la finalidad de aportar a la transparencia y fortalecer la gobernabilidad del PDA en el departamento.

*Información tomada de la respuesta de la Secretaría de Vivienda de Caldas al derecho de petición de la CCC, con fecha del 26 de junio de 2025 y de la plataforma SECOP II.

 

En Caldas, las necesidades en agua potable superan con creces los recursos disponibles según los datos entregados por la Secretaría de Vivienda. Por eso, es fundamental una mejor planeación que evite adiciones o sobrecostos no previstos, que terminan afectando la capacidad de respuesta frente a otras prioridades en agua potable que tiene el departamento.

Para la CCC, el PDA exige una alta coordinación interinstitucional. La gestión predial deficiente y los conflictos con las comunidades evidencian una débil articulación entre entidades. También se identifican fallas en la socialización previa de los proyectos, lo que genera resistencias que podrían evitarse con una adecuada gestión social desde el inicio.

La CCC insta a la Gobernación y las alcaldías para que fortalezcan la articulación, prioricen una planificación anticipada y atiendan oportunamente los reclamos sociales para evitar conflictos que dilatan y encarecen los proyectos, y así optimizar el uso de los recursos públicos y garantizar el derecho al agua.

¿Qué es el Plan Departamental de Agua (PDA)?

El Plan Departamental de Agua (PDA), creado en 2007, es una política pública nacional diseñada para mejorar el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y aseo en los municipios del país. Funciona mediante convenios entre el Ministerio de Vivienda, los departamentos y los municipios, y es operado por un gestor. En el caso de Caldas, dicho rol lo cumple la Gobernación a través de su Secretaría de Vivienda, encargada de coordinar los actores involucrados, formular y ejecutar los proyectos, y liderar la estrategia departamental. La administración de los recursos se realiza mediante un patrimonio autónomo, manejado a través de un encargo fiduciario con el Consorcio Fiduciario FIA, con cargo a los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), destinados específicamente a agua potable y saneamiento básico.

En Caldas, la priorización de proyectos se hace conjuntamente entre la Gobernación y las alcaldías, a partir de los Planes de Acción Municipales (PAM), los cuales recogen las necesidades locales y se ajustan a los recursos disponibles, tanto propios como de cofinanciación nacional. El PDA se encarga de adelantar los estudios y diseños técnicos requeridos, para luego contratar la ejecución de las obras físicas. Este modelo busca garantizar una articulación técnico-financiera, aunque su éxito depende en gran medida de una adecuada planificación territorial y de una efectiva coordinación entre las diferentes entidades.

Actualmente en Caldas, hay una lista de 131 proyectos que según la Secretaría de Vivienda hacen parte del PDA, con fechas entre 2019 y 2025. De estos, 12 están en ejecución o ya fueron terminados, 18 están en elaboración o ya cuentan con estudios y diseños y están próximos a iniciar, y 101 corresponden al inventario de necesidades sin desarrollar presentados por los municipios a inicios de 2024 para la suscripción de los Planes de Acción Municipal del sector..

Situación financiera y priorización de proyectos

El monto y priorización de recursos asignados varían considerablemente por municipio. Tal es el caso de Riosucio-Supía, con un proyecto valorado en más de 31.400 millones de pesos, aunque sin datos sobre recursos disponibles; y Viterbo, con seis proyectos valorados en más de 22.100 millones de pesos y alrededor de 1.730 millones disponibles hasta abril de 2025. Otros municipios, como San José y Chinchiná, presentan menor número de proyectos pero con asignaciones significativas.

Tabla 1: Proyectos priorizados y recursos disponibles por municipio (al 30/04/2025)

Municipio# de proyectos priorizadosValor estimado de los proyectos priorizadosRecursos disponibles (al 30/04/2025)
Riosucio-Supía1$31.448.576.438Sin información
Viterbo6$22.159.462.624$1.730.695.697
Neira2$17.807.996.406$350.041.600
San José3$14.600.000.000$2.863.329.749
Aránzazu Salamina Filadelfia La Merced1$13.000.000.000Sin información
Pácora3$11.530.000.000$442.225.109
Riosucio3$9.500.000.000$1.009.242.825
Salamina7$8.251.679.306$108.315.547
Chinchiná8$7.300.000.000$2.880.698.108
Pensilvania3$6.898.086.403$9.777.422.762
Villamaría3$4.543.719.814$285.815.278
La Merced6$3.610.000.000$1.463.541.662
Marmato3$2.977.902.886$220.149.532
Samaná3$2.443.435.915$3.318.147.510
Marulanda2$2.250.000.000$461.158.502
Palestina2$2.239.000.000$1.170.387.441
Aránzazu3$2.115.795.441$2.399.513.352
Aguadas1$1.713.438.839$2.052.253.164
Manzanares4$1.584.851.090$964.081.866
Marquetalia1$1.350.000.000$222.672.363
Risaralda14$1.227.177.533$995.259.731
Norcasia6$829.017.218$1.413.013.412
Victoria2$606.852.182$905.073.848
Supía2$570.000.000$28.059.271
Filadelfia9$193.648.827$1.906.652.604
Belalcázar1$100.000.000$377.008.834
Anserma2$482.417.667
Manizales$164.497.159

 

Proyectos en fase de estudios y diseños, y próximos a contratar:

En total, hay 18 proyectos en Caldas con estudios y diseños ya listos, en elaboración o próximos a contratar. Para su ejecución, se contaba con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) por un valor total de $26.058.420.917 al 30 de abril de 2025, aunque en algunos casos no se especificó el valor disponible. 

Entre los principales pendientes para avanzar con estos proyectos se encuentran la gestión predial y los trámites administrativos requeridos para su aprobación. Además, al 26 de junio de 2025 (fecha de la respuesta del derecho de petición), se encontraban listos para iniciar 2 contratos de estudios y diseños por $2.751.452.236 y 2 proyectos más estaban listos para iniciar obras por $4.978.665.741.

A continuación, la lista de los proyectos:

  1.     Acueducto urbano – Altos de La Merced
  2.     Alcantarillado urbano – Aranzazu
  3.     Alcantarillado – corregimiento de Isaza (Victoria)
  4.     Vehículo recolector de residuos – Marquetalia
  5.     Planta de aprovechamiento de residuos – Victoria
  6.     Acueducto – corregimiento de Bolivia (Pensilvania)
  7.     Alcantarillado – corregimiento de Montebonito (Marulanda)
  8.     Acueducto – Alto de la Mina (Chinchiná)
  9.     Acueducto y tanque – sector El Trébol (Chinchiná)
  10. Obras de gestión del riesgo – Norcasia
  11. Vehículo basculante recolector – proyecto 1
  12. Vehículo basculante recolector – proyecto 2
  13. Acueducto – Bonafont (Riosucio)
  14. Alcantarillado – San José
  15. Estudios y diseños – Acueducto Regional del Norte de Caldas
  16. Estudios y diseños – Acueducto Multiveredal Supía y Riosucio
  17. Ampliación acueducto – Palestina (vereda Los Alpes)
  18. Acueducto y alcantarillado – San Juan (Marmato)

Principales dificultades en la ejecución de los proyectos en Caldas

Según análisis realizados por la CCC con datos oficiales de la Secretaría de Vivienda de Caldas, entre 2019 y 2025,  de los 12 contratos que están en ejecución o fueron terminados, aproximadamente el 66% de los contratos del PDA presentaron retrasos, varios con demoras de años. El 33% requirió adiciones presupuestales que encarecieron los proyectos. Cinco proyectos (42% del total examinado) también sufrieron suspensiones temporales.

A continuación, la lista de los 12 proyectos en ejecución o terminados del PDA:

  1. Acueducto regional rural San José–Belalcázar (Fase I)
  2. Acueducto Multiveredal de Neira (Fase I)
  3. Acueducto y planta en vereda Las Coles (Pácora)
  4. Acueducto y planta de Florencia (Samaná)
  5. Acueducto La Quiebra–El Naranjal (Chinchiná)
  6. Redes de acueducto y alcantarillado en Viterbo
  7. Obras de gestión del riesgo en Norcasia
  8. Materiales para optimizar acueductos rurales
  9. Obras menores en acueductos rurales de Caldas
  10. Estudio de fuentes y vertimientos en Caldas
  11. Recolector de basura (Supía, Riosucio, Samaná)
  12. Recolector de basura (Victoria, Viterbo y Pensilvania)

Las causas más frecuentes incluyen problemas en la gestión predial, como demoras en compra o cesión de terrenos, así como conflictos derivados de una socialización insuficiente con las comunidades involucradas. Estos factores no solo afectan los tiempos, sino también la confianza ciudadana y la eficiencia en el uso de los recursos públicos, en un contexto donde los sobrecostos limitan la capacidad de respuesta frente a otras necesidades prioritarias de agua potable.

A continuación, se detallan los cinco proyectos con mayores dificultades de ejecución:

  1. Acueducto Regional Rural Fase I, de San José y Belalcázar:
  •       Valor inicial del contrato de obra: $ 7.765.569.275
  • Adiciones: $ 1.559.739.301 (elevó en un 20% el valor del contrato)
  •       Acta de inicio del contrato: 15 de enero de 2020
  •       Plazo inicial: Hasta el 14 de marzo de 2021 (14 meses)
  • Fecha de terminación: 6 de abril de 2025 (tardó aproximadamente 5 años y 3 meses en terminarse).
  •     Retraso: Se demoró aproximadamente 4 años y un mes más de lo inicialmente previsto (un 350% más de tiempo).
  •       Contratista de obra: CONSORCIO FASE 1
  •       Valor inicial del contrato de interventoría: $ 483.167.013
  •       Adiciones al contrato de interventoría: $ 276.095.436 (elevó en un 57% el valor del contrato)
  •       Interventor: CONSORCIO INTERACUEDUCTO

El contrato de obra tuvo 3 prórrogas, 2 adiciones y 4 suspensiones, lo que aumentó su valor tanto en la obra como en la interventoría. Aunque inicialmente estaba previsto para ejecutarse en 14 meses, el proyecto tardó más de cinco años en finalizar.

Entre las razones de estos cambios se destacan: inclusión de obras no previstas, necesidad de acuerdos con comunidades, rechazo de una comunidad indígena que obligó a modificar el trazado, falta de gestión de la entidad contratante para negociar con comunidades y dificultades para obtener permisos en predios privados. También influyeron las solicitudes de alcaldías para flexibilizar cierres viales, rediseños, el Paro Nacional de 2021, problemas para conseguir materiales y las fuertes lluvias.

 

  1. Acueducto Multiveredal de Neira Fase I:
  •       Valor inicial del contrato de obra: $ 5.316.752.740
  •       Adiciones: $ 2.383.572.720 (elevó en un 45% el valor del contrato)
  •       Acta de inicio del contrato: 14 de agosto de 2023
  •       Plazo inicial: Hasta el 13 de junio de 2024 (10 meses)
  •       Fecha de terminación: 7 de noviembre de 2025, EN EJECUCIÓN (lleva aproximadamente 2 años en ejecución)
  •       Retraso: Acumula un retraso aproximado de un año y un mes (un 135% más de tiempo al 28 de julio de 2025)
  •       Contratista de obra: CONSORCIO ACUEDUCTO FASE I
  •       Valor inicial del contrato de interventoría: $ 246.228.414
  •       Adiciones al contrato de interventoría: $ 158.108.537 (elevó en un 64% el valor del contrato)
  •       Interventor: GS VÍAS Y ESTRUCTURAS SAS

El contrato de obra registra, hasta la fecha, 6 prórrogas, 1 adición y 2 suspensiones, lo que ha incrementado su valor tanto en la obra como en la interventoría. Aunque el proyecto estaba previsto para ejecutarse en 10 meses, ya completa cerca de dos años y aún no ha sido terminado.

Entre las razones para las prórrogas y la adición presupuestal se encuentran: la necesidad de un rediseño técnico y los retrasos en las gestiones requeridas para ajustar el proyecto, los trámites ante el Ministerio de Vivienda para su aprobación, las lluvias y la escasez de mano de obra.

El pasado 9 de junio la CCC publicó un comunicado sobre este proyecto, el cual puede consultar en el siguiente enlace:

Prórrogas y adiciones en la construcción del acueducto Multiveredal de Neira – Corporación Cívica de Caldas

 

  1. Optimización de acueducto y planta de tratamiento en Las Coles:
  •       Valor inicial del contrato de obra: $ 1.730.318.921
  •       Adiciones: $ 758.171.422 (elevó en un 44% el valor del contrato)
  •       Acta de inicio del contrato: 18 de julio de 2022
  •       Plazo inicial: Hasta el 17 de enero de 2023 (6 meses)
  •       Fecha de terminación: Hasta el 8 de abril de 2025 (tardó aproximadamente 2 años y 9 meses en ejecución)
  •       Retraso: Acumula un retraso aproximado de un año y un mes (un 444% más de tiempo)
  •       Contratista de obra: UNIOBRAS DEL ORIENTE – ECOMAG SOLUCIONES SOSTENIBLES
  •       Valor inicial del contrato de interventoría: $ 142.939.930
  •       Adiciones al contrato de interventoría: No tuvo adiciones
  •       Interventor: CONSORCIO S&C  INGENIEROS

El contrato de obra registró 7 prórrogas, 2 adiciones, 4 suspensiones, una cesión y un proceso sancionatorio por presunto incumplimiento, que finalmente fue archivado. Inicialmente, la obra enfrentó múltiples fallas, como la falta de avance, ausencia de planes obligatorios y carencia de materiales e insumos. Estas situaciones motivaron el inicio del proceso sancionatorio, pero fue cerrado tras verificarse el cumplimiento posterior de los compromisos pendientes.

Las adiciones y prórrogas respondieron principalmente a la necesidad de incluir obras no previstas, corregir errores en el presupuesto inicial, rediseñar partes del proyecto y superar dificultades de acceso, clima y suministro de materiales. La cesión del contrato se debió a problemas financieros del contratista original, siendo asumido por una nueva empresa para su continuidad. Las suspensiones también se justificaron por ajustes presupuestales y trámites administrativos que afectaron el cronograma.

 

  1. Optimización de acueducto y planta de tratamiento de Florencia en Samaná:
  •       Valor inicial del contrato de obra: $ 1.476.642.675
  •       Adiciones: $ 225.427.816 (elevó en un 15% el valor del contrato)
  •       Acta de inicio del contrato: 24 de noviembre de 2022
  •       Plazo inicial: Hasta el 23 de mayo de 2023 (6 meses)
  •       Fecha de terminación: Hasta el 21 de enero de 2025 (tardó aproximadamente 2 años y 2 meses en ejecución)
  •       Retraso: Acumula un retraso aproximado de un año y 8 meses (un 338% más de tiempo)
  •       Contratista de obra: UNION TEMPORAL SAMANA 2022
  •       Valor inicial del contrato de interventoría: $ 116.731.136
  •       Adiciones al contrato de interventoría: $ 17.681.559 (elevó en un 15% el valor del contrato)
  •       Interventor: Consorcio Alfa 2022

Este contrato presentó 3 prórrogas, una adición y 2 suspensiones. Las principales causas fueron las lluvias constantes en la zona, dificultades para conseguir y transportar materiales, escasez de personal, y la necesidad de incorporar actividades adicionales para garantizar la estabilidad del sistema. También se requirió una revisión técnica, financiera y legal del proyecto de optimización del acueducto y la construcción de la planta de tratamiento de agua potable de Florencia.

 

  1. Obras de gestión del riesgo en el acueducto de Norcasia:
  •       Valor inicial del contrato de obra: $ 245.785.431
  •       Adiciones: $ 122.892.648 (elevó en un 50% el valor del contrato)
  •       Acta de inicio del contrato: 24 de mayo de 2021
  •       Plazo inicial: Hasta el 23 de agosto de 2021 (3 meses)
  •       Fecha de terminación: 23 de diciembre de 2021 (tardó 7 meses)
  •       Retraso: Acumuló un retraso de 4 meses (un 134% más de tiempo)
  •       Contratista de obra: CONSORCIO JBC – VHB 2021
  •       Interventor: No tuvo interventor

Este contrato tuvo una prórroga, una adición y 3 suspensiones. Los cambios se justificaron por la necesidad de incluir actividades no previstas, lo que llevó a una adición del 50% del presupuesto inicial. Entre las causas también se encuentran deficiencias en la infraestructura existente, problemas prediales, revisión técnica de estudios incompletos, el paro nacional de 2021, una fuerte ola invernal que dificultó el acceso de materiales y personal, y la necesidad de realizar un levantamiento topográfico de la red actual.

Los retos del PDA en Caldas, gestión predial, social y coordinación institucional:

Al revisar las justificaciones para prórrogas, adiciones y suspensiones de los proyectos del PDA en Caldas, es común encontrar como causa principal la necesidad de revisar y reajustar los estudios y diseños. En algunos casos, esto obedece a deficiencias técnicas iniciales; en otros, a cambios solicitados por las comunidades durante la ejecución. Estos ajustes suelen derivarse de desacuerdos iniciales, del retiro de beneficiarios previamente interesados o del ingreso de nuevos, lo que obliga a modificar los trazados.

Otra situación frecuente son los problemas de gestión predial, responsabilidad de las Alcaldías. Actualmente, varios proyectos ya formulados no han podido iniciar por falta de avances en esta área. Incluso, hay obras en ejecución que han sido suspendidas mientras se resuelven estos asuntos.

A lo anterior se suman las lluvias y la escasez de mano de obra, que también han motivado prórrogas y suspensiones. Para la CCC, estas situaciones reflejan fallas en la planeación y en la coordinación entre entidades. Es fundamental que cada actor cumpla con sus responsabilidades y que los estudios y diseños se elaboren de forma rigurosa, ya que los errores en esta etapa generan retrasos, sobrecostos, afectan a las comunidades por la suspensión de obras e incluso encarecen los contratos de interventoría por el tiempo adicional requerido.

*Información tomada de la respuesta de la Secretaría de Vivienda de Caldas al derecho de petición de la CCC, con fecha del 26 de junio de 2025 y de la plataforma SECOP II.

*Lo invitamos a corporarse y hacer causa común en defensa del interés colectivo. Escríbanos a [email protected]  y [email protected]

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.