CÓMO VA EL PAE EN MANIZALES

CÓMO VA EL PAE EN MANIZALES

 

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Manizales enfrenta cambios significativos para el año 2025.  Un nuevo contrato, adjudicado tras una licitación pública, introduce una prueba piloto de sistema biométrico para controlar la distribución de alimentos, generando controversia.  Además modifica las condiciones laborales del personal.  Este informe detalla los cambios, los recursos asignados y las inquietudes planteadas durante el proceso de licitación.

 

¿Qué es el PAE?

Es un programa del Ministerio de Educación Nacional mediante el cual se brinda un complemento alimentario a los niños, niñas y adolescentes de todo el territorio nacional, registrados en el Sistema de Matrícula – SIMAT – como estudiantes oficiales, financiados con recursos del Sistema General de Participaciones.¹

Por ser un programa cuyo principal objetivo es la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar, está a cargo de la Secretaría de Educación del municipio.

 

Financiación

Desde el año 2024, la ciudad venía trabajando en la financiación del programa; por eso, en noviembre del año pasado se aprobó el Acuerdo Municipal 1179, en el que se aprobaron vigencias futuras excepcionales del presupuesto 2025 para su funcionamiento, así:

Para PAE Manizales:

*   $13.761 MM de recursos nacionales de la UAPA²

*   $986 MM del Sistema General de Participaciones

*   $3.755 MM de recursos propios

*   Para un total de $18.503 MM

Para transporte escolar:

*   $4.215 MM para el transporte escolar.

En total fueron $22.719 MM los recursos aprobados en ese acuerdo en beneficio de la asistencia y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

 

Modalidades de Complementación

La complementación se entregará en 3 modalidades:

*   Alimentación preparada en sitio

*   Comida caliente transportada

*   Ración industrializada

Los estudiantes de jornada única reciben almuerzo.

Primera infancia (complemento):

Los estudiantes del sector rural reciben hasta 2 modalidades de complementación cada día.

 

Cambios en la contratación del operador

A diferencia del año 2024 en que se utilizó la modalidad de subasta inversa, en este año el operador se seleccionó vía licitación pública. En la subasta abierta, después de analizar el cumplimiento de una serie de requisitos, la entidad elige el menor precio ofertado; en cambio, en la licitación pública, se evalúa a los oferentes asignando un puntaje de acuerdo con lo que el oferente presenta para cada requisito, adjudicando el contrato a quien logre mayores puntajes.

Para 2025, el contrato del PAE en Manizales fue adjudicado a la Unión Temporal UT Alimentamos Manizales 2025, conformada por Empresa Social de Colombia SAS (50% de participación), Soluciones Logísticas La Fe SAS (40%) y Funpremavida (10%), mediante una licitación pública en la que participaron 3 oferentes. Entre ellos se encontraba la Unión Temporal Mundo Social 2025, integrada por los contratistas que ejecutaron el PAE en 2024.

El contrato fue celebrado por un valor de $18.097.679.223 y su acta de inicio se firmó el 17 de enero de 2025, con el objetivo de prestar el servicio desde el primer día del calendario escolar que inició el 20 de enero.

 

Observaciones al proceso de contratación:

En el proceso de licitación, algunos oferentes manifestaron inquietudes por el aumento en los requisitos habilitantes (de obligatorio cumplimiento) para participar en la selección del contratista. Las modificaciones más relevantes en los requisitos para la contratación incluyen:

Experiencia de los profesionales de apoyo: Se establecieron requisitos más estrictos para los perfiles de gerente técnico, coordinador de calidad, jefe de bodega y agentes educativos, incluyendo la obligatoriedad de postgrado para ciertos cargos.

Uso de software de seguimiento: Se solicitó que el software propuesto estuviera registrado ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor y que la empresa proveedora tuviera experiencia certificada en registro biométrico dentro de programas de alimentación escolar (PAE).  Después de recibir observaciones, se mantuvo la asignación del puntaje a ese requisito, pero perdió su calidad de habilitante.

Otro cambio fue la disminución de complementos alimentarios para algunos estudiantes de colegios urbanos.  Algunos estudiantes recibían dos complementos (por ejemplo, refrigerio y almuerzo), ahora reciben solo uno, según lo informado en la mesa de seguimiento del PAE. El doble complemento solo se mantiene en la zona rural.

Finalmente, en materia laboral, se destaca un cambio positivo.  En el marco de las mesas de participación ciudadana de la Contraloría General de la República – Gerencia Caldas, se recomendó la contratación laboral del personal de apoyo encargado de la entrega de refrigerios.  Anteriormente, estas funciones se desempeñaban bajo contratos de prestación de servicios, lo que podía generar riesgos jurídicos. Los contratos laborales mejoran las condiciones de los colaboradores y reducen los riesgos jurídicos para el municipio.

 

La controversia del software

Por primera vez se incluyó la posibilidad de utilizar un software de bioidentificación para la entrega del complemento nutricional.  Este tema ha generado controversias.

Se trata de un piloto en 10 instituciones educativas.  El estudiante utiliza su huella digital para identificarse en un lector electrónico, lo que permite comprobar que cada porción de alimentos fue entregada a su beneficiario legal.

Los requisitos del hardware no son excepcionales; la exigencia principal estaba sobre el software, que debía estar registrado ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor y la empresa proveedora debía tener experiencia certificada en registro biométrico dentro de programas de alimentación escolar (PAE).

Sin embargo, la prueba piloto aún no ha comenzado, a pesar de ser un factor que asignaba puntos en el proceso de selección.  La UT Alimentamos Manizales 2025 se comprometió a registrar el 21% al 30% de las sedes educativas para solicitar la asignación de 10 puntos, por lo que se hará seguimiento al cumplimiento de este compromiso.

 

¹ https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-235135.html

² Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.